"ORDENANDO, LIMPIANDO Y ATENDIENDO EMERGENCIAS"
Diferenciar entre un Tecnico Optico, Licenciado en Optometría y Oftalmologo
Tecnico Optico: Es un profesional independiente, atiende el mostrador, hace historias clinicas en comienzo, organiza un consultorio optometrico, trabaja en talleres opticos y asiste al Licenciado en Optometria.
Licenciado en Optometría: Es aquel profesional de la salud visual primaria que diagnostica (mediante procedimientos especificos) y trata (mediante la colocacion de lentes oftalmicas o lentes de contacto) las diferentes ametropias(miopia, hipermetropia y astigmatismo) y la condicion de presbicie (vista cansada), diagnostica y trata anomalias de la visión binocular, problemas acomodativos, ambliopia, supresion, mediante la terapia visual, fabrica y adapta protesis oculares, diagnostica y provee medios para la visión baja o visión subnormal, diagnostica y trata oportunamente patologias del segmento anterior (mediante la prescripcion de farmacos topicos).
Cirujano Oftalmologo: Es un medico especialista, que tiene los conociemientos para diagnosticar y tratar todas las patologias del segmento anterior y posterior del ojo, asi como su intervencion quirurgica, se pueden subespecializar en cornea, retina y vitreo, estrabismo, cataratas, glaucoma, cirugia laser.
LA ETICA PROFESIONAL ES INDISPENSABLE EN LA PRACTICA DIARIA, TODOS TENEMOS UN LUGAR DENTRO DEL AREA DE LA SALUD OCULAR, HAY QUE RESPETARLO Y SER DIGNO DE EL.
RESEÑA HISTORICA DEL DESARROLLO DE LA OPTOMETRÍA
Se reconocen tres etapas bién definidas hasta llegar a la Optometría moderna
PRE-OPTOMETRÍA (antes del año 1300)
Antes de que se inventaran los anteojos, las personas toleraban sus defectos visuales marginándose muchas veces del resto de la sociedad, por no poder cumplir con los roles que les correspondían (eran incapacitados visuales).
Los ojos con simples defectos visuales, se consideraban enfermos y eran tratados por los especialistas de la época, sin comprender en profundidad los defectos visuales.
El evento histórico de mayor trascendencia en esa época, y que marca el comienzo de una segunda etapa, es el invento de los anteojos para la corrección de los defectos visuales.
OPTOMETRÍA TEMPRANA ( desde el año 1300 al 1900)
Durante esos 600 años se enunciaron los principios de la óptica que posibilitaron la confección de ayudas visuales.
Quienes contribuyeron al desarrollo de esta ciencia, como todos sabemos hoy, fueron los astrónomos, físicos, matemáticos y otros científicos.
Así como la medicina moderna debe mucho a los anatomistas, fisiólogos, químicos, bioquímicos y bacteriólogos, la Optometría también está en deuda con los primitivos científicos de la física.
Al principio de esta época, se proveían anteojos de fabricación casera. Con el tiempo se fue desarrollando la tecnología y se llego a que gran cantidad de individuos pudieran poseer cada uno de ellos su propia ayuda visual. Estas personas, ya contaron con la ayuda y el servicio de la Optometría. De esta manera, los anteojos estuvieron disponibles durante esos 600 años con el concepto único de testear la visión de los pacientes a efectos comerciales de ponerles anteojos y no como parte de un servicio de salud.
Los médicos de esa época eran los únicos que se dedicaban a la salud y muy pocos de ellos, se interesaban en los defectos ópticos del ojo y su corrección.
OPTOMETRÍA MODERNA (desde 1890 hasta el presente)
Es muy bien conocido por todo el mundo que las ciencias en general, se han desarrollado muchísimo en este período, teniendo un crecimiento que se podría decir fue geométrico. La Optometría, como una de esas ciencias, lo ilustra muy bién.
Los períodos de la Pre-optometría, la Optometría temprana y la moderna, situación vista desde hoy, no nos ofrece algo muy impresionante, sin embargo, es mucho mayor la similitud entre el Optómetra de 1700 y 1900 que entre el de 1900 y el de 2001. El crecimiento mayor, ocurrió gradualmente en las ultimas décadas. El mayor cambio está dado en que hoy el Optómetra es considerado un profesional de la salud visual y no tanto quien provee las ayudas ópticas, siendo esta última, una actividad complementaria.
En más de la mitad del mundo, la Optometría está altamente reconocida. Lo que caracteriza fundamentalmente a las profesiones, es que estén disponibles para prestar servicio a todas las personas. Por lo general, los profesionales de la salud suelen decir "cuidado con olvidar a los pobres", sin embargo, la caridad no sería necesaria, con la existencia de profesiones que, en virtud a sus características, hacen llegar su servicio a todas las personas por una vía u otra.
Es el caso de la Optometría.
EL OJO Y LA CAMARA FOTOGRAFICA
Cuando tomamos una foto, el sistema de lentes del objetivo de la cámara, permite que la luz que lo atraviesa, forme foco en la película sensible ubicada en la parte posterior de la misma. Cuando la luz llega al film, la foto está tomada
El ojo funciona de una manera muy similar a la cámara fotográfica.
Los componentes anteriores del ojo (cornea, pupila y cristalino), al ser transparentes, permiten que la luz los atraviese. La luz también atraviesa un amplio espacio en el centro del ojo, denominado cavidad vítrea. Esta cavidad, está ocupada por una substancia transparente, denominada Humor Vítreo.
La luz, es entonces enfocada en la retina (capa interna de la pared del ojo). La retina, es sensible a la luz, por lo que se la ha comparado con el film o película de la cámara fotográfica.
Cuando la luz enfoca en la retina, la información recibida es enviada a través del nervio óptico hacia el cerebro.
Así es como vemos.
LA LUZ, LA REFRACCIÓN Y SU IMPORTANCIA
Los rayos de luz que inciden en el ojo, atraviesan primeramente la cornea, que es la que produce la primera refracción.
La cornea, es una membrana transparente ubicada en la parte anterior (delantera) del globo ocular.
Es el medio que posee la mayor cantidad de poder óptico del ojo: es decir, la que tiene mayor poder para desviar los rayos de luz que, provenientes del exterior, ingresan al mismo.
Luego de su rápido recorrido a través de la córnea, los rayos requieren de una nueva y más precisa y afinada refracción. Esto lo hará el cristalino o "lente", que tiene la característica de ser plástico (este concepto es nuevo, pues antes se lo caracterizaba como elástico o flexible).
El cristalino o lente, es el encargado de enfocar los rayos de luz en la retina; esto es posible gracias a la acción de los músculos ciliares, que pueden modificar eventualmente su forma, tornándolo convenientemente más curvo o más plano (es decir con más o menos potencia óptica), para producir el enfoque de los rayos justo en la retina.
Al proceso de enfoque de la luz en la retina, se lo llama "refracción".
Cuando la luz proveniente del exterior se refracta correctamente, los rayos que se enfocan en la retina, producen en consecuencia, una imagen correcta y precisa.
A este proceso de ajuste del lente o cristalino, a través de la modificación de su forma o, más exactamente expresado, de sus curvaturas, se lo conoce como acomodación y es verdaderamente imprescindible para poder enfocar los objetos tanto lejanos como cercanos.
La mayoría de los problemas visuales, se originan en un déficit de nuestros ojos para refractar la luz y se los denominan "defectos refractivos" Es importante aclarar que, si bien algunas enfermedades pueden influir o afectar la refracción normal de los ojos, los defectos refractivos no son enfermedades.
En el caso de la miopía, los rayos incidentes forman foco delante de la retina.
En cambio en la hipermetropía, los rayos enfocan detrás de la retina.
En el astigmatismo, al ser irregular la curvatura de la córnea, los rayos enfocan en más de un punto y no se forma una imagen nítida en la retina, produciendo en consecuencia una visión borrosa.
A medida que se envejece, se va produciendo paulatinamente con la edad, una mayor dificultad para ver nítidamente los objetos cercanos. Esta condición se denomina presbicie, y se debe a que el cristalino o "lente", va perdiendo su plasticidad, tornándose cada vez menos capaz de enfocar la luz.
Los problemas visuales tales como miopia, hipermetropía, astigmatismo y presbicie, son fácilmente corregibles con ayudas ópticas tales como anteojos y/o lentes de contacto. Estas ayudas, se utilizan principalmente para compensar los defectos refractivos.
BOTIQUIN: Indispensable dentro del gabinete, (requerimiento oficial)
Contenido:
1.- Gasas
2.- Isopos (cotonetes)
3.- Micropoore (tela adhesiva)
5.- Agua Oxigenada o Alcohol de caña curativo
6.- Solución Fisiologica esteril (suero fisiologico, Lav Ofteno u Oftaboril)
7.- Jeringas de diferentes tamaños y puntas de diferentes tamaños (tambien de insulina)
SEÑALIZACION
LETREROS DE NO FUMAR
SALIDAS DE EMERGENCIA
QUE HACER EN CASO DE SISMO O INCENDIO
QUE HACER EN CASO DE INCENDIO |
1.- Conserve la calma 2.- Identifique el origen del incendio 3.- Emita la alarma 4.- Use el extinguidor 5.- Obedezca indicaciones del personal capacitado 6.- Localice la ruta de evacuación 7.- No use los elevadores 8.- Humedezca un trapo y cubra su nariz y la boca 9.- Si el humo es denso, arrástrese por el suelo |
QUE HACER EN CASO DE SISMO |
1.- Conserve la calma 2.- Elimine las fuentes de incendio 3.- Retírese de ventanas y objetos que puedan caerse 4.- No use los elevadores 5.- Ubíquese en zonas de seguridad 6.- Localice la ruta de evacuaciòn |
QUE HACER EN CASO DE HURACAN |
1.- Prepárese para la temporada
|
2.- Tenga a la mano los siguientes artículos
|
3.- Durante
|
4.- Atencion al ojo del huracàn:
|
5.- Despuès:
|
6.- Dentro de la casa:
|
EXTINTOR VISIBLE (REQUERIMIENTO OFICIAL)
EMERGENCIAS Y LESIONES
El determinar cuales son las partes del cuerpo que con más frecuencia sufren los efectos de los accidentes de trabajo es una de las condiciones previas para establecer y valorar una adecuada y correcta prevención.
Las lesiones oculares, como consecuencia de los accidentes de trabajo, justifican por su importancia y número la confección de la presente Nota Técnica de Prevención.
La nobleza y delicadeza de la anatomía y fisiología del aparato visual explican las posibles, funestas y graves consecuencias que pueden derivarse de todo tipo de lesiones traumáticas en circunstancias laborales.
Cuando la seguridad ha fracasado, tanto en la prevención como en la protección frente a los accidentes del trabajo oculares, sólo nos queda el recurso de aplicar técnicas de primeros auxilios con las que se intenta garantizar la pronta curación de las lesiones sufridas y también evitar la posible aparición de agravaciones y complicaciones.
Los componentes de los Servicios Médicos de Empresa son, por razones obvias, los más calificados protagonistas en la correcta aplicación de estas técnicas.
En caso de lesión ocular lo ideal es prestar la primera asistencia de urgencia en dispensario o botiquín sea o no sea empresarial y a cargo de personal debidamente preparado.
Dicha asistencia se limitará a un lavado ocular y aplicación de un apósito o pañuelo limpio hasta llegar al puesto de socorro más inmediato.
Dada la especial estructura y delicadeza del órgano de la visión, es papel del personal del Servicio Médico de Empresa educar al personal de su Empresa para lograr el conocimiento exacto de lo que se tiene que hacer en caso de accidente, de ahí la imperiosa necesidad de formación continuada de socorristas.
El Servicio Médico de Empresa debe estar equipado con material suficiente para poder llevar a cabo una primera cura de urgencia material necesario es el siguiente:
Sillón reposacabezas.
Luz adecuadamente intensa (100 W mate).
Telelupas.
Torundas de algodón impregnadas de suero fisiológico.
Gasas y apósitos.
Esparadrapo hipoalérgico.
Lupa de +13 / +15 dioptrías.
Es importante tener en cuenta, en la primera cura de urgencia, los distintos fármacos que pueden utilizarse, ya que la pronta administración de los medicamentos adecuados, puede beneficiar en gran manera al lesionado.
De esta manera, la exploración de un ojo accidentado puede verse facilitada cuando se utilizan, por una parte, fármacos que disminuyen el dolor del paciente y, por otra, aquellos que permitan visualizar con mayor claridad la zona lesionada.
En otros casos, es imprescindible aplicar fármacos que actúen directamente frenando la acción del elemento causante de la lesión e impidan que ésta adquiera mayores consecuencias.
Finalmente la administración inmediata de fármacos profilácticos sirve de prevención de posteriores complicaciones.
Su instilación elimina el dolor ocasionado por una lesión y permite abrir voluntariamente los párpados.
Los colirios anestésicos deben ser utilizados con finos exploratorios, nunca terapéuticos.
Permiten calmar al accidentado que, a menudo, se halla excitado e impresionado en los primeros momentos.
Hay lesiones que desencadenan un dolor muy intenso (Causticaciones, heridas) haciendo imprescindible, en la cura de urgencias, el uso de estos fármacos por vía oral o parental.
Evidencian la existencia de erosiones y causticaciones. Si se usa fluoresceína, se ha de tener en cuenta que al ser un perfecto caldo de cultivo, si la ampolla se ha dejado destapada largo tiempo o bien han transcurrido unos días desde su última utilización, es mejor tirar el frasco y empezar uno nuevo. Este problema no lo tendremos si disponemos de tiras de papel impregnadas con fluoresceína desechables.
Los más importantes son los neutralizantes de los cáusticos, de los que el más asequible es el agua; estableciendo una corriente logramos diluir y eliminar el cáustico a la vez.
Toda herida en el globo ocular debe considerarse como presumiblemente infectada; por ello es imprescindible la utilización de antibiótico en forma de colirio, nunca en forma de pomada ya que, en el caso de herida penetrante, puede constituirse como un verdadero cuerpo extraño o, si el accidentado es remitido al especialista, este tipo de fármaco dificulta la exploración.
Administración por vía intramuscular o subcutánea a dosis de 1.500 a 3.000 unidades, supone una profilaxis eficaz.
Por tratarse de primeros auxilios, lo que se pretende es el llegar a un diagnóstico de presunción.
Es importante establecer una sistemática en la exploración, de manera que siempre empecemos por un sitio y acabemos por otro.
En párpados observaremos la posibilidad de erosiones. heridas, quemaduras o zonas contusionadas.
Con los párpados abiertos, podemos explorar córnea, conjuntiva (superior, inferior, ángulos y fondo de saco) así como la pupila y su reflejo oculomotor. También son explorables la cámara anterior, el iris y la cara anterior del cristalino. Sólo no queda a la vista la conjuntiva tarsal superior, que puede observarse después de la eversión del párpado, tal y como nos muestra la figura 1.
Es interesante que cuando los componentes del Servicio Médico de Empresa evacuen a un lesionado a Centros Especializados, lo hagan acompañándolo de un parte en el que conste su actuación y la localización de la lesión. Para localizarla tomaremos como referencia la esfera de un reloj y para más exactitud, consignaremos si es central, paracentral o límbica (Ver fig. 2).
SI: |
|
NO: |
|
Heridas superficiales
SI: |
|
NO: |
|
Cuerpos extraños
SI: |
|
NO: |
|
SI: |
|
NO: |
|
SI: |
|
NO: |
|
SI: |
|
NO: |
|
Aconsejamos que el uso del anestésico, aunque sea una incongruencia, sólo para insensibilizar la zona y ahorrarlas molestias que el accidente ocasiona durante el traslado a Centro especializado. En otros casos no lo aconsejaríamos ya que su uso indiscriminado podría provocar una desepitalización de la córnea.
Después de una rápida acción y un buen diagnóstico por el personal del Servicio Médico de Empresa, éste debe aconsejar como ha de ser el transporte del accidentado y por qué medios.
Pequeñas erosiones.
Irritaciones.
Cuerpos extraños.
(Ocluyendo el ojo afectado)
Heridas corneales.
Extensas causticaciones o quemaduras.
Contusiones (tener en cuenta que debe ir sentado en el asiento de al lado del conductor sin apoyar la cabeza. NUNCA en asientos traseros o con la cabeza apoyada).
(Oclusión bilateral)
Heridas por la entrada de cuerpos extraños intraoculares.
Grandes causticaciones o quemaduras.
SIMULACROS
Realizar un simulacro tiene muchas ventajas. La primera de ellas es que podemos comprobar con anticipación si las acciones de preparación son eficientes y permite corregir la situación para una mejor atención de la emergencia.
Por otra parte, nos permite estar bien entrenados para actuar correctamente ante un desastre. Una ventaja adicional es que fomenta la Cultura de Protección Civil entre los miembros de la familia y de la comunidad.
Los pasos a realizar en un simulacro para casos de desastres son los siguientes :
A) Imaginar algunas situaciones de emergencia probables en su localidad.
B) Fijar responsabilidades a cada uno de los miembros de la familia.
C) Emitir la voz de alarma.
D) Interrumpir inmediatamente las actividades y desconectar los aparatos eléctricos que estén funcionando.
E) Recorrer las rutas correspondientes.
F) Conducirse con orden NO GRITAR, NO EMPUJAR.
G) Llegar al punto de reunión convenido.
H) Revisar que nadie falte y que todos se encuentren bien.
I) Evaluar los resultados y ajustar tiempos y movimientos.
Después de realizar uno o varios simulacros, la familia deberá discutir y analizar los puntos que considere incorrectos y corregirlos para quedar realmente convencidos de lo que se tiene que hacer; la participación de los niños es muy importante.
© Derechos Reservados ® VorteX web publishing 1997-2012